TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO | LA CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO



Los títulos de crédito están destinados a circular, a transmitirse de una persona a otra y este es un nuevo elemento para una definición completa. La ley considera que no son títulos de crédito los documentos que no están destinados a circular. Hay casos en que excepcionalmente se pueden poner tropiezos a la circulación de los títulos de crédito, ya sea por disposición legal, ya en virtud de la voluntad del suscriptor del título. Es pues, la circulación de los títulos de crédito uno de los atributos fundamentales de los mismos, la aptitud que estos poseen para circular, toda vez que surgieron precisamente de la necesidad de existir como documentos de cambio de riqueza entre diferentes plazas y de ahí la importancia del estudio de los medios de transmisión. Tal es la importancia de esta característica que doctrinalmente se opta por calificarlos como títulos circulatorios.

Medios de transmisión de los títulos de crédito nominativos.
Los títulos de crédito considerados como nominativos por la ley, pueden ser transmitidos por medio de endoso y de entrega, aunque también se reconoce la existencia de títulos nominativos en sentido estricto, mismos que son transmitidos con los requisitos antes indicados, pero requieren además una inscripción en el registro del emisor, toda vez que solamente de esa manera podrá considerarse legitimado al tenedor. No obstante, cabe tener en cuenta que el endoso no es limitativamente la única manera de transmisión de los títulos de crédito nominativos, atendiendo a que existen diversos medios de transmisión legalmente reconocidos tales como la sesión ordinaria, la transmisión por recibo y por relación.

Transmisión de los títulos de crédito por medio de endoso.
El endoso surgió a finales del siglo XVIII en el mundo cambiario específicamente en la letra de cambio como una forma de transmisión del derecho consignado en el título de crédito, y por ello se conserva como una figura propia y exclusiva de estos documentos, no obstante que ha encontrado cabida en otras expresiones del derecho incluso civiles tales como la factura, que puede documentar tanto una operación comercial como civil. Cabe señalar que en el Código Civil de 1928 se admitió al endoso como una forma de transmisión de derechos consignados en un documento civil a la orden. Asimismo, al surgir el endoso se volvió necesario incluir en la letra de cambio la cláusula de valor recibido, a manera de darle mayor seguridad a los nuevos tenedores, quienes así podían con mayor certeza exigir el pago, atendiendo a que el girador admitía expresamente, que había recibido el importe del documento, quedando plenamente legitimado para dar al girado la orden de pago. No obstante lo anterior, cabe señalar que el sistema legal mexicano no exige cláusula de valor recibido o valuta, que sí es considerado como un requisito indispensable para la letra de cambio en sistemas como el galo. Además, la aparición del endoso trajo aparejado el surgimiento de la cláusula a la orden antes inexistente, pues en sus orígenes la letra de cambio no constituyó un título negociable, aunque sucesivamente este documento y posteriormente los demás títulos, asumieron el carácter de negociables con lo que se contribuyó definitivamente a su difusión, instituyéndose la validez del pago al tomador o a quien él designe.

Concepto de endoso.
No existe una definición legal expresa para el endoso, sin embargo es factible inferir su conceptualización atendiendo a que de conformidad con el artículo 29 fracción II de la ley, el endoso requiere la firma del endosante o de la persona que suscribe el endoso a su ruego o a su nombre.

Elementos personales.
El artículo 29 en su fracción I exige que el endoso incluya el nombre del endosatario, con aquella persona a quien se transmite el título de crédito. Ahora bien, es de llamar la atención la circunstancia de que en el precepto citado, no se exija el nombre del endosante, no obstante esta circunstancia obedece a una razón lógica y que resulta del documento mismo, en el que necesariamente aparece el nombre del primer tenedor ahora endosante, o bien el del último tomador, que en su momento apareció como endosatario. Aunque también, como se señalará enseguida es posible estampar el llamado endoso en blanco.

Requisitos legales.
Son aquellos consignados en el propio artículo 29, fracciones III y IV y 31 de la ley, en los que además de la firma del endosante o de la persona que la inserte a su ruego o a su nombre, debe precisarse la clase de endoso, en la inteligencia de que dicho endoso pueda ser puro y simple, sin condición alguna, que de anotarse no surtirá efecto alguno, pero además debe ser total, a saber ha de abarcar todo el derecho consignado en el documento, y no solo una parte del mismo, debiendo consignarse también el lugar y fecha en los que se otorga.

Endoso en blanco.
El endoso puede hacerse en blanco, según el artículo 32 de la ley, con la sola firma del endosante. En éste caso, cualquier tenedor puede llenar con su nombre, o el de un tercero, el endoso en blanco o transmitir el título sin llenar el endoso. El endose al portador produce los efectos del endoso en blanco. Cabe precisar que si no se especifica la clase de un endoso, el mismo deberá entenderse en propiedad, sin que sea admisible prueba en contrario frente a un tercero de buena fe. De esta manera el endoso en blanco debe entenderse como todo aquél que se anote sin hacer mención del endosatario y sin la especificación del tipo de endoso de que se trate, lo cual resulta legalmente admisible y, si bien faculta a cualquier tenedor para anotar su nombre o el de un tercero en calidad de endosatario, pero también faculta al mismo tenedor para transmitir el título sin anotar el nombre de algún endosatario. Así pues en estas condiciones, el documento nominativo puede circular como si fuera al portador, pero toda vez que con ello resultaría desvirtuado el principio de que se está en presencia de un título a la orden, hace falta la precisión de que, en el mismo supuesto de endoso en blanco, el último tenedor debe insertar su nombre como endosatario final, pues sólo de ésta forma de conformidad con el artículo 39, estará legitimado para hacer efectivo el derecho correspondiente.

Endoso parcial y endoso condicionado.
Como se mencionó anteriormente, todo endoso, cualquiera que sea su clase, debe estar referido a la totalidad del derecho consignado en el documento, en razón de que un fraccionamiento de tal derecho complicaría la circulación del documento, toda vez que ello conllevaría incertidumbres en cuanto a la situación de los futuros tenedores. Otro tanto, y por igual o mayor razón, debe señalarse del endoso sujeto a condición o condicionado, ya que, como en el caso anterior, la transmisión plena, pignoraticia o en procuración resultaría aleatoria y por ende también lo sería el derecho transmitido. En éste sentido ambas posibilidades de los endosos parcial o condicionado, resultarían totalmente contrarias a la certeza que constituye o debe constituir una de las características torales en los títulos de crédito. Por lo mismo, son obligadas las respectivas consecuencias, a saber, la condición a la que se subordine un endoso se tendrá por no escrita y, el endoso parcial será nulo.

Endoso posterior al vencimiento del título.
En el contenido del artículo 37 de la ley, de manera limitada se establecen los efectos de la cesión ordinaria al endoso que se anote con posterioridad al vencimiento del título. Las consecuencias de esto son trascendentes en la vida del título, principalmente atendiendo a los siguientes razonamientos:
a) La cesión producirá sus efectos legales con respecto al deudor desde que le sea notificada ante dos testigos.
b) Salvo pacto en contrario, el cedente de un crédito mercantil responderá tan sólo de la legitimidad del crédito y de la personalidad con que hizo la cesión.
c) De lo anterior resulta que el endoso al vencimiento del título en rigor no lo es, pues en él no surten los supuestos del endoso pleno normal, en razón de que al cesionario, ya no endosante, responde de la legitimidad del crédito cedido y en su caso, de la personalidad con que halla actuado.

La cláusula no negociable en un título de crédito.
La cláusula no negociable es sólo admisible en aquellos títulos que la ley califica de nominativos, pero igualmente es admisible en los que circulan a la orden. Lo anterior es así, ya que tanto unos como otros deben entenderse extendidos a la orden, lo cual conduce a su transmisibilidad por endoso. Empero, la ley permite que desde su emisión, o bien al operar un endoso, se inserten las cláusulas “no a la orden“ o bien “no negociable“, mismas que surtirán efectos únicamente desde la fecha de su anotación y, a partir de ese momento, el título que contenga cualesquiera de estas expresiones únicamente será transmisible en la forma y con los efectos de una cesión ordinaria. De esta forma, el documento que incluya cualquiera de tales cláusulas seguirá siendo negociable, si bien con arreglo a la diversa ley de circulación como lo es el Código de Comercio. Esta posibilidad, aunque contraria al principio de la libre circulabilidad de los títulos de crédito, en la práctica encuentra diversas justificaciones impeditivas, tales como la de que se divulgue el carácter del deudor o del acreedor de los respectivos personajes, la de que llegue el documento a manos de personas con algún impedimento o indeseables, por sólo mencionar algunos.

Clases de endoso.
A reserva de examinar las diversas clases de endoso y sus consecuencias en cada caso, es necesario participar que en cualquiera de ellos opera la transmisión de un derecho, que no necesariamente es el incorporado en el documento, pues tal y como ocurre con cualquier otro derecho, inclusive aquellos de índole civil y salvo disposición legal o estipulación contraria, puede cederse en plenitud, pero también es posible pignorarlo en garantía de cumplimiento de una obligación y, finalmente, puede consignarse en un mandato la facultad de hacerlo efectivo. Las mismas posibilidades ofrece el derecho cambiario.

Endoso en propiedad.
Según el artículo 34 de la ley el endoso en propiedad transfiere la propiedad del título y todos los derechos a él inherentes. Así pues este endoso es, por excelencia, traslativo de todos los derechos consignados en el documento. Poco es lo que puede añadirse a la clara y rotunda expresión legal. Tal vez solo sea procedente añadir, primeramente, que en la práctica se atribuye a este endoso el calificativo de “pleno” y, en segundo lugar, que es posible, en razón de que nuestra ley lo permite expresamente, que en un título de crédito se consigne una garantía de cumplimiento, por excelencia prendaria, pero tampoco existe inconveniente en que se mencione otra, que puede ser una fianza, una hipoteca o un fideicomiso de garantía. Pues bien, como se ha visto, el endoso en propiedad implica también la transferencia de todos los referidos derechos accesorios, incluidas naturalmente, otras garantías personales, entre ellas el aval. Conviene tener presente que el endosante asume el carácter de obligado solidario al pago del documento, salvo que inserte la expresión “sin mi responsabilidad”, de conformidad con los artículos 34 y 90.

Principio de solidaridad cambiaria.
De acuerdo a lo previsto por el Código Civil, la solidaridad no se presume, pues solo resulta de disposición legal que la proclame o de la voluntad de las partes (artículo 1988). Es muy diverso el escenario en el que se desenvuelve la solidaridad cambiaria, a saber:
1.- Ante todo, es necesario aclarar que el endoso en propiedad no obliga solidariamente al endosante, sino cuando la establezca la solidaridad, de la cual puede liberarse mediante inserción de la cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente (artículo 34).
2.- Pero es el caso que, entratándose de letra de cambio, pagaré o cheque, el endosante queda solidariamente obligado con los demás responsables del valor del documento (artículos 90, 174 y 196).
3.- Lo propio rige para el aceptante, el girador, los endosantes y los avalistas, tanto en la letra de cambio como en el pagaré y el cheque, en cuanto a los personajes respectivos, porque en el pagaré y el cheque no se puede hablar de aceptante, sino de suscriptor y de librador, además, en ninguno de ellos aparece la figura del girador (artículos 154, 174 y 196).
4.- También en lo conducente respecto de los tres documentos mencionados, resulta necesario precisar que todos los que aparezcan como suscriptores del mismo acto responden solidariamente por las obligaciones respectivas. Sin embargo, parece conveniente apuntar que la expresión “el mismo acto” no es lo suficientemente clara pues, por ejemplo, el suscriptor de un pagaré y su avalista no suscriben el mismo acto, lo que en cambio, sí ocurre en caso de que los suscriptores sean dos o más, supuesto que en la práctica conduce a calificar el título como “pagaré mancomunado”. Por lo que se refiere a los tres documentos, en cambio, todos los endosantes han de considerarse suscriptores del mismo acto, en unión de sus respectivos avalistas.
Ahora bien, el pago del documento por uno de los signatarios confiere al que lo hace, respecto de sus coobligados, los derechos y acciones que la ley común otorga al deudor solidario contra los demás. Le asisten también las acciones cambiarias correspondientes en contra del obligado principal y de los precedentes obligados en vía de regreso, que son los endosantes anteriores (artículo 159). Parece necesario dejar precisado en cuanto al cheque, que a su falta de pago por el banco librado no atribuye al tenedor derecho alguno en contra de dicho banco librado, sino en contra del librador, pues según se ha venido entendiendo doctrinal y jurisprudencialmente, la obligación de pago por parte del banco se asume en este caso, solo frente al librador en su calidad de cuentahabiente y, por otra parte, según nuestra ley el único responsable del pago del cheque es el propio librador (artículos 183 y 184).

Endoso en procuración o al cobro.
El endoso que contenga las cláusulas “en procuración”, “al cobro” u otra equivalente, no transfiere la propiedad, pero da facultad al endosatario para presentar el documento a la aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y para protestarlo en su caso. El endosatario tendrá todos los derechos y obligaciones de un mandatario. El mandato contenido en el endoso no termina con la muerte o incapacidad del endosante, y su revocación no surte efectos respecto de terceros, sino desde que el endoso se cancela conforme al artículo 41 (artículo 35). Ahora bien, en referencia a este artículo 41 se hacen las consideraciones pertinentes. Adviértase ante todo, que las expresiones legales indicativas de este endoso no son sacramentales, pues la ley permite el empleo de otras a condición de que sean equivalentes, vale decir que con toda claridad precisen que se trata de una simple facultad para gestionar el cobro del documento en forma directa o a través de un nuevo endosatario como en el caso de los títulos protestables, como la letra de cambio por falta de aceptación o por falta de pago, el pagaré y el cheque, solo por la falta de pago. Se trata pues, de una forma de representación exclusiva del mundo cambiario, aunque si bien con indudables lazos de parentesco con el mandato.

Diferencia entre el endoso en procuración y el mandato.
De manera indubitable, ese parentesco entre el endoso en procuración y el mandato, no impide la existencia de diferencias muy notorias, dentro de las que es factible distinguir, entre otras, las siguientes:
a) Se trata ante todo, de una forma de representación exclusivamente cambiaria, pues no sería de utilidad alguna respecto de otras figuras del Derecho Mercantil o del Civil.
b) Es rigurosamente formalista, pues por una parte, debe figurar en el título mismo o en hoja adherida a él (artículo 29), mientras que el mandato puede otorgarse verbalmente, aunque hará falta su ratificación por escrito antes de que concluya el negocio respectivo (artículo 2552 del Código Civil).
c) El endoso en procuración configura una simple declaración unilateral de voluntad, al paso que el mandato es un contrato (artículo 2546 del Código Civil).
d) En tanto que las facultades conferidas al endosatario en procuración no concluyen con la muerte o incapacidad del endosante, el mandato termina por la muerte del mandante (artículo 2595 fracción III del Código Civil).
e) La revocación del endoso de que se trata sólo surte efectos respecto de terceros una vez que el endoso se cancela, mientras que la revocación del mandato sólo es efectiva cuando se notifica al tercero frente al que actúa el mandatario (artículo 2597 del Código Civil).

Endoso en garantía o en prenda.
Por virtud de este endoso, en el que pueden emplearse otras expresiones equivalentes, se atribuyen al endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario, respecto del contenido del título y de cualesquiera otros derechos inherentes, incluidas las facultades del endosatario en procuración. Poco es lo que cabría añadir al claro texto legal del artículo 36, pero es conveniente remitir aquí al contenido de los artículos 334 a 345 de nuestra ley, en los que se regula la prenda mercantil. Ha de observarse sin embargo, que el texto legal no aclara nada respecto de la necesidad de precisar las características de la obligación principal garantizada, tal vez por suponer que al crédito garantizado se hace referencia en un instrumento extracartular, pero no cabe duda acerca de que la omisión legal puede conducir, en la práctica, a situaciones conflictivas cuando no a abusos, en ambos casos de difícil solución legal. Por lo demás también es necesario tener muy presente que nuestra ley prescribe que: “En materia de comercio, la prenda se constituye: ... II. Por el endoso de los títulos de crédito a favor del acreedor, si se trata de títulos nominativos, y por este mismo endoso y la correspondiente anotación en el registro, si los títulos son de los mencionados en el artículo 24”. (Artículo 334) Cabe hacer mención que el artículo 24 se refiere a los títulos nominativos en sentido estricto.

Críticas respecto al carácter limitado del endoso en garantía.
El endoso en garantía no precisa de la mención del derecho o crédito garantizado, lo cual puede ofrecer graves dificultades de orden práctico, solucionables desde luego, mediante una de dos formas:
a) Mediante la mención específica, en el título mismo, de la deuda u obligación garantizada, o
b) Con la inserción del documento extracartular en el que se consigna la deuda u obligación garantizada, con lo cual por lo menos, se tendrá noción de la referencia a la que habrá de acudirse.
Por otra parte, es necesario recordar que salvo que se haya insertado en el documento mismo, el pacto comisorio previsto por el artículo 344 de la ley, en la forma y tiempo señalados por propio precepto, el endosatario en prenda deberá acudir a la autoridad judicial para que autorice la venta del título respectivo, cuando se venza y no se cumpla la obligación garantizada, mediante el procedimiento establecido por el artículo 341. Por último, es ilustrativo consignar la posibilidad de que opere un endoso en garantía sin transmisión de la posesión del título al acreedor, en la forma y con las consecuencias previstas por los artículos 346 a 380 de la ley, en lo conducente.

Modalidades del endoso.
La figura del endoso que en un inicio fue estrictamente cambiaria y posteriormente adoptada por la legislación civil para los documentos a la orden o al portador de tal carácter, es una forma de transmitir ciertos derechos consignados en el propio título. Ahora bien es menester destacar que el endoso en propiedad o pleno puede ofrecer ciertas modalidades que en todo caso son exclusivas del derecho cambiario y que incluyen el endoso en retorno, el endoso sin responsabilidad, el endoso judicial y el endoso en administración, de los cuales se revisarán los principales a continuación.

Endoso en retorno.
En la doctrina se señala al endoso en retorno como la posibilidad de que un título cambiario en el que aparecen varios endosos, llegue a manos de una persona que ya figura en él como endosante u obligado previo. En éste caso dicho adquirente tiene la facultad de testar los endosos y recibos previos a su última adquisición, pero posteriores a la anterior. En otros términos, como el mismo personaje aparece dos  veces en el documento, y ante la circunstancia de que todos los endosantes anteriores quedan obligados frente a los posteriores, la ley le permite cancelar los endosos de todos los personajes que, como último tenedor, estarían obligados frente a él, atendiendo a que a su vez, él mismo estaría obligado frente a ellos e inclusive, de manera paradójica, también obligado frente a sí mismo. Debido a lo anterior, y con acertada lógica jurídica, el artículo 41 de la ley lo faculta para cancelar las obligaciones de los personajes frente a los cuales el último tenedor tendría a la vez, el carácter de acreedor y deudor. A esta figura se le conoce como aún de manera  impropia, como endoso en retorno.

Endoso sin responsabilidad.
Como se ha referido anteriormente, a la carga solidaria impuesta por la ley a los suscriptores de un título de crédito, así como a quienes intervienen con posterioridad bajo el principio de solidaridad cambiaria. Pues bien, la propia ley concede una vía de escape a tal compromiso en el contenido del artículo 34. Cuando la ley establezca la responsabilidad solidaria de los endosantes, éstos pueden librarse de ella mediante la cláusula “sin mi responsabilidad” o alguna equivalente, en el entendido de que este derecho sólo asiste a los endosantes. En este orden de ideas es claro que la cláusula en mención, en la práctica genera cierta desconfianza en el adquirente de un título que la ostenta, particularmente si no tiene conocimiento por cuanto a la solvencia de los endosantes previos.

Endoso Judicial.
Es posible que por cualquier razón un título cambiario pueda legítimamente llegar a manos de una persona sin que sea posible el endoso a su favor, o inclusive ni siquiera la cesión ordinaria, como por ejemplo, por llegar a su poder por adjudicación judicial en remate, por herencia o con motivo de algunos otros supuestos similares, en los que el tenedor inmediato anterior no puede o no está en condiciones de aceptar el endoso o la cesión ordinaria. En éstos supuestos le es posible al adquirente que acuda a un procedimiento de jurisdicción voluntaria, el cual tenga como objeto la anotación judicial correspondiente que le permitirá aparecer como último tenedor, aunque nuestra ley dispone que  primeramente el interesado justifique la adquisición del título por medio distinto del endoso y además que la firma del juez se legalice y, la constancia judicial surtirá todos los efectos de un endoso, lo cual, es una afirmación por demás inexacta, toda vez que el juez no quedará obligado frente a los futuros tenedores tal y como si fuere otro endosante.


Transmisión de los títulos de crédito por medio de cesión ordinaria.
El endoso posterior al vencimiento de un título surte los efectos de una cesión ordinaria, figura jurídica ajena al derecho cambiario y por lo mismo, sin los efectos del endoso, si bien es igualmente necesario precisar que debe también figurar en el documento mismo.

Diferencia entre la transmisión de títulos de crédito por medio de endoso y mediante cesión ordinaria.
Aunque ya con anterioridad se han esbozado las diferencias entre ambas formas de transmisión de un título de crédito, a continuación se explican con más amplitud para efectos de una mejor comprensión.
1.- Es cierto que en ambos casos el adquirente asume todos los derechos derivados del título, pero, en cambio, mientras que el endosatario adquiere el derecho consignado en el documento y no le serán oponibles más que las excepciones propiamente cambiarias, consignadas en el artículo 80 de nuestra ley, al cesionario se le podrán oponer las que el obligado tendría en contra del cedente, por razón de que en tal caso, el cesionario adquiere más que el derecho consignado en el documento, el que haya correspondido al cedente (artículos 25,
27 y 37).
2.- En tanto que el endoso no requiere notificación alguna, la cesión sólo surte efectos con respecto a los obligados desde que se les notifique ante dos testigos de acuerdo a lo establecido en el Código de Comercio.
3.- El endosante responde del pago del documento en el grado que le corresponda, que por lo general es el de obligado en vía de regreso, al paso que el cedente, salvo pacto en contrario, responde además de la legitimidad del crédito y, en su caso, de la personalidad con la que se haya ostentado.

Otras formas de transmisión de los títulos de crédito.
No son las anteriores, las únicas formas posibles de transmisión de un título de crédito, pues a estas es necesario añadir dos más, a saber, la transmisión por recibo y la transmisión por relación, las cuales conllevan peculiaridades que se señalan a continuación.

Transmisión por recibo.
Efectivamente es posible que cualquier tomador anote en el documento mismo, un recibo de la cantidad amparada por él, a favor de cualquiera de los obligados anteriores, cuyo nombre deberá consignarse en el recibo. Lo anterior habrá de ocurrir sin duda, atendiendo a que alguno de los obligados indirectos o en vía de regreso decidió hacer frente a su responsabilidad ante el último tenedor. Ahora bien, como tal recibo surte los efectos de un endoso sin responsabilidad, el que paga asume todos los derechos implícitos en el documento, frente a todos los obligados anteriores, habida cuenta de que el endosante se exime de responsabilidad por los efectos descritos.


Transmisión por relación.
Según los informes de que se dispone, este mecanismo de transmisión surgió y se mantiene como exclusivo del sistema legal mexicano, pues no existen referencias de él en otras legislaciones. Artículo 39.- “Las instituciones de crédito pueden cobrar los títulos aún cuando no estén endosados a su favor, siempre que les sean entregados por los beneficiarios para abono a su cuenta, mediante relación suscrita por el beneficiario o su representante, en la que se indique la característica que identifique el título; se considerará legítimo el pago con la sola declaración que la institución de crédito respectiva haga en el título, por escrito, de actuar en los términos de éste precepto”. Tal precepto es efectivamente, de cotidiana y cómoda práctica en el sistema bancario mexicano, pues facilita el depósito en cuenta de miles de títulos, sin que haya necesidad de anotar en ellos el endoso respectivo, ya que basta con la firma al calce de la relación ha la que se acompañan los documentos, en la práctica mexicana conocida como “ficha de depósito”. No obstante, esta forma de transmisión en fechas recientes y dependiendo de las políticas de la institución bancaria han ido variando paulatinamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario



Descarga el Mejor Contenido de Libros en formato PDF sobre Derecho ¡ Descubrelo !.

Kamru44l Hasan

Business Client
pic team7
Frases Legales
E
l Derecho hoy en día, con todo el contexto social que nos rodea nos es indispensable para la vida en si. El Derecho es un extenso compilado de Normas y Reglas que tienen como finalidad que nuestra sociedad pueda convivir de manera pacifica y en armonia, mediante su Justa aplicación.
El conocer de nuestras leyes, en muchas infortunadas ocasiones, nos puede resultar tedioso, aburrido, cansado o simplemente innecesario; Pero más allá de eso, tenemos la obligación de conocer minimo las leyes que nos benefician o afectan directamente, al ignorar las leyes nos convertimos en entes fáciles de manipular, vulnerar y ser victimas de terceros que nos pueden perjudicar en beneficio de ellos.

"La ignorancia
no exime del
cumplimiento
de la Ley".

Descubre más Temas en Tendencia Mundial

Casos Recientes de Estudio

Reforma al PJF

Reforma al PFJ

UX Designer
Janie Doe

Janie Doe

UI Designer
Katie Fox

Katie Fox

Fashion Blogger
Apuntes Universitarios

Melisa Edwards

Food Critic

© Derecho Mexicano | Actualizamos el 09 de Septiembre de 2024.