DERECHO AGRARIO | INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO AL DERECHO AGRARIO


La existencia del Derecho Agrario como fenómeno histórico no ha existido siempre; esta aparece a partir del momento en que se dan una serie de condiciones económicas, políticas, sociales e incluso culturales, lo que permite su nacimiento. Sin embargo diferentes autores que han incursionado en esta rama del Derecho plantean la necesidad de ubicar el Derecho Agrario en sus orígenes mismos en la humanidad, haciendo un paralelo entre agricultura y el Derecho Agrario, aunque analizando las legislaciones agrarias más antiguas o la Legislación Rural, confirman la existencia de la ciencia del Derecho Agrario en la antigüedad. Un primer acercamiento desde el punto de vista histórico, permite afirmar el origen del Derecho Agrario como ciencia, se ubica fundamentalmente en Italia a principios del siglo XIX y en las décadas sub-siguientes en España, Francia y América Latina. Las investigaciones, planteadas por la doctrina italiana, tienen su origen con la aparición en el mundo jurídico de la revista "Di Diritto Agrario", cuyo primer ejemplar apareció en el año 1922, gracias a la labor tesonera de Giangastone Bolla, con la creación de la primera Cátedra de Derecho Agrario que se inauguró en Pisa, en el otoño de ese mismo año y cuyo titular fue el mismo Bolla. Los estudios realizados en gran parte del siglo XVIII no tuvieron impacto como origen del Derecho Agrario como ciencia, ya que todas las acciones tomadas en esos tiempos fueron desvirtuadas por el Código Napoleónico de 1804 y como representación jurídico- política de las ideas revolucionarias de la época, es decir, la instauración del Derecho de libertad del individuo y de la tierra como símbolo del Feudalismo, cuyas consecuencias fueron negativas. Ya que para la doctrina, durante la revolución francesa el individuo era el centro de toda riqueza y la propiedad de la tierra se encontraba ligada a la voluntad de éste. El factor determinante para considerar nuestro Derecho como una rama autónoma se circunscribe en determinar si ésta puede producir sus propios principios generales o si debe mantenerse dentro del Derecho común. No fue sino entre los años 1928 y 1931 cuando en Italia cobró mayor significación el debate; el planteamiento era demostrar si el Derecho Agrario era autónomo en los planos legislativos, didácticos y científicos. Por lo que la importancia de esta materia radica en que, regula a tierras de los ejidos, a las comunidades, y a los integrantes de ambas figuras jurídicas; así como a la pequeña propiedad privada inmueble de lo agropecuario, aspectos de gran relevancia que tanto el jurista como el productor agropecuario deben tener presente. Ya que de los 2 millones de Kilómetros cuadrados de la superficie nacional, 21.8 millones de hectáreas son destinadas a aspectos agropecuarios. Esta distribución de la tierra y su fin productivo orienta el adentrarnos en el estudio del Derecho Agrario que conforma la estructura jurídica que norma y regula parte de las actividades primarias de nuestra economía nacional y que de su buena aplicación depende la estabilidad social y el desarrollo de nuestra Nación. La reforma Constitucional del 6 de enero de 1992, ha dado origen a la conformación de una nueva Ley Agraria, transformando, evolucionando, actualizando, esta área del Derecho nacional. Estudiar este nuevo enfoque de las actividades sociales y económicas con un enfoque agropecuario del país es de prioridad este curso, sin olvidarnos de la anterior normatividad que se aplicaba en esta área del Derecho.

Planteamiento del curso o importancia del mismo.
Ya varios historiadores se ocupan del estudio de la distribución de la tierra antes de la conquista indicando que los pueblos indígenas que encontró Cortés al llegar a estas tierras vivían un sistema jurídico que en poco se parecía al que existía en el Viejo Mundo. La tierra, era poseída para ser usufructuada, salvo en casos excepcionales de personajes encumbrados, prácticamente no existía la propiedad privada; existían fundos comunes; es decir, la propiedad era comunal. Existieron tierras cuyo fruto se dedicaba al sostenimiento de los templos; otras eran explotadas para el sostenimiento de las guerras, actividad que tenía caracteres especiales entre los aztecas; había otras tierras dedicadas a cultivos que producían para el sostenimiento del gobierno. Por lo anterior, cuando llegan los españoles y establecen la propiedad privada, los indígenas se vieron desconcertados. Se puede decir que el primer acto de carácter agrario del México independiente fue dictado por Agustín de Iturbide, en el año de 1821. Ya que otorgaba a sus soldados tierra y bueyes para su explotación. Así se da inicio en México a las dotaciones de tierras, sin que las mismas pertenecieran a la persona que las donaba, y sin que se hablara de indemnización alguna para los dueños. A partir de ese entonces se llevaron a cabo reparticiones de tierras entre los soldados, la iglesia, los influyentes y políticos. Es así como el desarrollo del fenómeno social y jurídico del agrarismo se desenvuelve en infinidad de conflictos llegando al conflicto social del Estado de 1910, que trae como consecuencia la redacción de una Constitución conocida como la Constitución del 17. El origen de nuestro Derecho Agrario se remonta hasta antes de la conquista, posteriormente se adapta al Derecho Español y recibe influencias romanas, por lo que en la colonia adoptó nuevas configuraciones. En la Independencia y en la Revolución de 1910 se va depurando como sub-rama jurídica autónoma y alcanza por primera vez en el mundo en 1917, jerarquía Constitucional. Se puede manifestar que la importancia radica en primer lugar en satisfacer una necesidad social del Estado y además jurídica. En nuestro Derecho Agrario destacan históricamente tres etapas: El antiguo Derecho Agrario, el Derecho Revolucionario y el Nuevo Derecho Agrario. La nueva organización agropecuaria que se plantea con la Ley Agraria de 1992, permite una nueva estructura de inversión tanto por parte del Estado como por particulares, lo que da un toque atractivo de la materia, así como la inclusión de los inmuebles al comercio con sus respectivas restricciones, por lo que se reestructuro y fortaleció la administración de la justicia agraria.

Autonomía del Derecho Agrario como disciplina.
La Ciencia del Derecho y su continua evolución, ha originado que esta Ciencia se vaya separando para formar diversos campos de la actividad jurídica, dando paso así al Derecho Agrario. Por esto la mayoría de los teóricos reconoce la autonomía del Derecho Agrario respecto a las otras ramas del Derecho, independientemente de la ya conocida división entre público y privado. Al respecto Martha Chávez, refiere que el Derecho Agrario en México es una sub-rama autónoma del Derecho Social, presentando su autonomía con relación a otras materias del Derecho en las siguientes áreas del conocimiento en: A). HISTÓRICA B). JURÍDICA C). CIENTÍFICA D). LEGISLATIVA E). DIDÁCTICA F). SOCIOLÓGICA  G). ECONÓMICA.

A) Autonomía Histórica.
Se requiere retomar los orígenes del Derecho Agrario en aspectos legislativos de Mesopotamia, ya que en esa legislación existieron disposiciones al aspecto agrario, posteriormente en Roma con las Leyes Licinia y de los hermanos Graco. En nuestro país, ya existían disposiciones con relación a la tierra y su explotación antes de la conquista, para la Colonia se estableció nuevas formas jurídicas para la tenencia y explotación de la tierra. Como se puede analizar a lo largo de nuestra historia encontramos Instituciones Agrarias de diverso orden público para resolver nuestros problemas agrarios. Pero fue hasta 1915 cuando se crean nuevas instituciones públicas en esta área pero en 1917 es cuando nuestro Derecho Agrario toma una connotación social Constitucional.

B) Autonomía Jurídica.
Surge como una rama del Derecho en general, teniendo sus propias normas mismas que emanan del artículo 27 Constitucional. Normas que vienen desde la época prehispánica y de la colonia; así como en el México independiente y posteriores a la Revolución.

C) Autonomía Científica.
El Derecho Agrario emplea sus propios métodos de investigación jurídica, con un objetivo propio relacionando el conocimiento de las regulaciones de la tenencia de la tierra y la aplicación de sus normas, así como la planeación de futuras relaciones jurídicas en esta materia con el fin de mejorar este sector social.

D) Autonomía Legislativa.
Esta emana de la propia Constitución en su artículo 27, al dictar la Ley Agraria que regula los principios de la Constitución en esta materia, junto con sus reglamentos y otras normas jurídicas. Iniciándose en 1915 con el Decreto del 6 de enero y reafirmándose en 1917.

E) Autonomía Didáctica.
Se estudia y analiza con una doctrina propia, y con total independencia de las demás disciplinas jurídicas, a partir de 1939.

F). Autonomía Sociológica.
Esta deviene de la necesidad de establecer reglas específicas para la clase campesina de origen indígena, por eso se estructura el ejido con algunas bases del calpulli.

G) Autonomía Económica.
El Estado regula la explotación de los recursos naturales principalmente lo que se refiere a la tierra y por ende a la agrícola, esto es por razones sociales y económicas, para asegurar un posible equilibrio económico en esta área de producción a la supresión de latifundios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario



Descarga el Mejor Contenido de Libros en formato PDF sobre Derecho ¡ Descubrelo !.

Kamru44l Hasan

Business Client
pic team7
Frases Legales
E
l Derecho hoy en día, con todo el contexto social que nos rodea nos es indispensable para la vida en si. El Derecho es un extenso compilado de Normas y Reglas que tienen como finalidad que nuestra sociedad pueda convivir de manera pacifica y en armonia, mediante su Justa aplicación.
El conocer de nuestras leyes, en muchas infortunadas ocasiones, nos puede resultar tedioso, aburrido, cansado o simplemente innecesario; Pero más allá de eso, tenemos la obligación de conocer minimo las leyes que nos benefician o afectan directamente, al ignorar las leyes nos convertimos en entes fáciles de manipular, vulnerar y ser victimas de terceros que nos pueden perjudicar en beneficio de ellos.

"La ignorancia
no exime del
cumplimiento
de la Ley".

Descubre más Temas en Tendencia Mundial

Casos Recientes de Estudio

Reforma al PJF

Reforma al PFJ

UX Designer
Janie Doe

Janie Doe

UI Designer
Katie Fox

Katie Fox

Fashion Blogger
Apuntes Universitarios

Melisa Edwards

Food Critic

© Derecho Mexicano | Actualizamos el 09 de Septiembre de 2024.