DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO | SALARIO


“El valor del trabajo no puede ser asimilado al valor de cualquier mercancía sujeta, solamente, a la ley de la oferta y de la demanda. El trabajador no es producto, más, al contrario, es factor esencial de toda producción. Por consecuencia, su valor debe ser regulado por las mismas causas que establecen el valor de los instrumentos de la producción (tierra o capital), esto es, por la productividad de esos instrumentos”. Constitucionalmente se halla consagrado el principio que sostiene que: “Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución, y sin su pleno consentimiento”; este principio tiene su antecedente en la Constitución de 1857. Asimismo el salario debe satisfacer las necesidades de la más diversa índole del trabajador y su familia, por lo que también se contempla que el salario nunca debe ser inferior al mínimo y que debe ser remunerador.

Terminología.
Muchas veces hemos escuchado que el único patrimonio del trabajador es su salario, pero la sentencia debe ser distinta, porque el verdadero patrimonio del trabajador es su energía de trabajo, ya que es lo único que lleva consigo al penetrar en la empresa; de ahí que las medidas primeras del estatuto laboral se ocuparan del tiempo de trabajo. Pero cuando la energía es entregada a otro y la salud y la vida hallan su aseguramiento en el Derecho del Trabajo, irrumpe en una relación dialéctica el salario, porque es el elemento que además de asegurar definitivamente la salud y la vida, permite al hombre elevarse hacia una vida auténticamente humana. Para cumplir su misión, el salario debe satisfacer una amplitud generosa las necesidades de toda índole del trabajador y su familia. La Declaración de los derechos del hombre de la Constitución de 1857, que si no es la primera, si es una de las bellas de la historia; por eso lleva con orgullo el título de hermana mayor de la Declaración de Derechos Sociales de 1917. Contiene un párrafo inicial en su artículo quinto, que bien podría ser el primer verso de un poema sobre el salario: “Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento”. La Ley Federal del Trabajo vigente en México desde 1970 ha venido a establecer un concepto que sin tener un valor definitorio al menos tiene la virtud de expresar un deber ser que no aceptaría límites que pudieran apoyar una concepción restringida al modo, v. gr., de la que sustenta la doctrina social cristiana. En el artículo 82 menciona que: “es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo”. Dentro de los atributos del salario tenemos, salario remunerador, promocional la calidad y cantidad de trabajo.

Formas.
Las formas del salario son las distintas maneras de ser de la retribución que debe pagarse al trabajador por su trabajo. En el artículo 24, fracción V, de la Ley de 1931, decía: “el contrato de trabajo escrito contendrá: el sueldo, salario, jornal o participación que habrá de percibir el trabajador; si aquellos se deben calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna otra manera”. La primera parte de est norma era una reminiscencia de denominaciones que se usaron en tiempos pretéritos, innecesarias en el presente porque el término salario estaba suficientemente generalizado. La segunda parte consideró dos formas del salario, por unidad de tiempo y por unidad de obra y concluyó con una fórmula de la que se infiere que la enumeración no era limitativa, sino enunciativa La Comisión estimó acertada la idea de una enumeración enunciativa de las formas del salario, pues no conviene estorbar el desenvolvimiento de las instituciones, dándose cuenta que la relación de trabajo a precio alzado no existe, ya que lo que puede darse es una relación con salario a precio alzado. El salario a comisión adquirió una importancia particular, en virtud de la inclusión en la Ley de la categoría agentes de comercio. Las formas del salario: las disposiciones de la Ley Nueva mencionan cuatro formas del salario:
• Salario por unidad de tiempo,
• Salario por unidad de obra,
• Salario a comisión, y,
• Salario a precio alzado.
El salario por unidad de tiempo es aquél en el que la retribución se mide en función del número de horas durante el cual formamos la definición de acuerdo con la de la jornada del art. 58. El salario por unidad de obra es aquél en el que la retribución se mide en función de los resultados del trabajo que preste el trabajador. El salario a comisión es aquél en el que la retribución se mide en función de los productos o servicios de la empresa vendidos o colocados por el trabajador. El salario a precio alzado, última de las formas mencionadas expresamente en el artículo 83 de la Ley, es aquél en el que la retribución se mide en función de la obra que el patrono se propone ejecutar.

Contenido.
El artículo 123 Constitucional en la fracción VI establece: “Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni nacionalidad”. Y el artículo 86 de la ley consagra este principio diciendo: “A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder salario igual”. La propia legislación establece diferencias de excepción: trabajadores de los buques; tripulaciones aeronáuticas; servicio de autotransportes; deportistas profesionales, etc., esos y otros preceptos autorizan a pagar salarios distintos para trabajos iguales, en función de factores ajenos al trabajo en sí mismo considerado o, inclusive, de la categoría de los propios trabajadores como es el caso de los deportistas. Originalmente la Corte sostuvo un criterio en el sentido de corresponde al patrón probar la ausencia de idénticos trabajos y cantidad y calidad para sostener la diferencia en los salarios.  osteriormente se modificó este criterio, estableciéndose que corresponde al trabajador la prueba de que realiza las mismas labores en igualdad de condiciones, de calidad, cantidad, eficiencia y jornada, que aquél de categoría superior con el que pretende la nivelación. Situación que resultaba una carga grave para el trabajador. En vista del mandato del artículo 784, fracción VII de la Ley, corresponde al patrón probar la inexistencia de idénticas condiciones de trabajo por lo que hace a la cantidad y calidad, aspectos que deben aparecer en el contrato de trabajo.

AGUINALDO
Aunque este derecho como diremos que: “Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos”. Los que no hayan cumplido el año de servicios, independientemente de que se encuentren laborando o no en la fecha de liquidación del aguinaldo, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo que hubieren trabajado, cualquiera que fuere éste”. El trabajador tiene derecho a recibir el pago de su aguinaldo en el momento de separarse, en la parte proporcional que le corresponda. Es una prestación que se puede determinar en cualquier tiempo.

Integración del salario.
Como ya hemos visto con anterioridad que el salario es precisamente la contraprestación del trabajo.
Es como dice Pérez Botija, lo que el trabajador percibe a cambio de sus esfuerzos en la actividad profesional. A diferencia de la Ley de 1931 que en su artículo 84 establecía que el salario era la retribución que debía pagar el patrón al trabajador por virtud del contrato de trabajo, el artículo 82 de la Ley actual previene que el salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo. El artículo 85 de la Ley de 1931 establecía que el salario se integraba por todas las prestaciones que recibía el trabajador a cambio de su labor ordinaria. Por lo tanto, en aquella ley las horas extras no formaban parte del salario. Como se suprimió en nuestra legislación actual el concepto de labor ordinaria, pensamos que las horas extra sí deben formar parte del salario de los trabajadores. En realidad quedan exceptuadas del salario únicamente la participación de utilidades y las aportaciones que el patrón hace al Infonavit. Los uniformes para que no formen parte del salario deben de entregarse como útiles de trabajo. Lo mismo sucede en el caso de que se proporcione automóvil a los trabajadores, ya que si no consta que se entrega como herramienta de trabajo, entonces sí integra el salario.

Salario mínimo.
“El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo”, según lo establecido por el artículo 90 de Ley. Este precepto afirma un derecho de carácter irrenunciable, que trata de evitar la explotación de los trabajadores y de impedir que al trabajador se le pague una cantidad exigua por su fuerza de trabajo. No se dice en la Ley que el salario mínimo sea la cantidad que se debe pagar por la jornada máxima de trabajo, sólo se indica que es por una jornada de trabajo; esto quiere decir que puede ser de ocho o menos horas. No hay que olvidar que existe otra figura jurídica, el salario remunerador, que se puede aplicar tomando en cuenta la relación horas-trabajo-salario mínimo. El Constituyente de 1917 estableció en la fracción IX del artículo 123 el mecanismo para determinar los salarios mínimos al señalar: “IX. La fijación del tipo de salario mínimo y de la participación en las utilidades a que se refiere la fracción VI, se hará por comisiones especiales que se formarán en cada Municipio, subordinadas a la Junta Central de Conciliación que se establecerá en cada Estado”. La Ley de 1931, por su parte, reguló las comisiones especiales del salario mínimo y el procedimiento para fijarlo en los artículos 414 a 428. El sistema establecido para la fijación de los salarios mínimos tuvo poca eficacia en la práctica, por lo que fue modificado, a nivel constitucional y legal, en el año de 1962. Como resultado de esta reforma se introdujo el término “zona económica” y se suprimieron las comisiones municipales, asimismo se establecen los salarios mínimos profesionales y para los trabajadores del campo. Los salarios mínimos eran fijados por Comisiones Regionales integradas de manera tripartita, por representantes del Gobierno, de los trabajadores y de los patrones, sometidos a la aprobación de una Comisión Nacional integrada de la misma forma. En la Ley de 1970, se agrega que los miembros de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos no deberán pertenecer al estado  eclesiástico (artículos 555, III, 556, II y 560, III) y que la Dirección Técnica deberá conocer la situación económica nacional (artículo 562, II).

General.
“El salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo”. “El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. (Artículo 90 de la Ley). El articulo 90 es complementado con el inciso a), fracción II, del artículo 562 que señala que para la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos pueda practicar las investigaciones y realizar los estudios necesarios y apropiados para que el Consejo de Representantes pueda fijar los salarios mínimos, esa Dirección deberá realizar periódicamente las investigaciones y estudios que permitan determinar el presupuesto indispensable para la satisfacción de las necesidades de cada familia, entre otras, las de orden material, como la habitación, menaje de casa, alimentación, vestido y transporte; las de carácter social y cultural, como la concurrencia a espectáculos, práctica de deportes, asistencia a escuelas de capacitación, bibliotecas y otros centros de cultura y las relacionadas con la educación de los hijos.

Profesional.
Mario de la Cueva, define el salario mínimo profesional como “la cantidad menor que puede pagarse por un trabajo que requiere capacitación y destreza en una rama determinada de la industria, del campo o del comercio, o en profesiones, oficios o trabajos especiales”. Los salarios mínimos profesionales regirán para todos los trabajadores de las ramas de actividad económica, profesiones, oficios o trabajos especiales que se determinen dentro de una o varias áreas geográficas de aplicación. Los salarios mínimos profesionales plantean, como principal problema para su eficaz funcionamiento, la necesidad de denominar, lo más detalladamente posible, cada una de las categorías de trabajadores que se establezcan. Los patrones buscan evadir el pago del salario mínimo profesional, y pagar tan solo el mínimo general, cambiando en la empresa la denominación de los puestos señalados como profesionales, o bien, argumentando que los trabajadores no cumplen con la totalidad de los requisitos o funciones necesarios para que su actividad sea considerada como profesional. De ahí que Néstor de Buen sostenga que este tipo de salario se convierte en algo utópico.

Remunerador.
Este término apareció por primera vez en nuestro Derecho en el artículo 123, frac. XXVII, inciso b), que decreta la nulidad de la cláusula que “fije un salario que no sea remunerador, a juicio de las Juntas de Conciliación y Arbitraje”. La norma no definió el concepto, sino que según se deduce de su lectura, dejó su determinación al juicio de las Juntas en cada caso concreto e hizo bien, porque una definición de un concepto de esa naturaleza es otro imposible, ya que un salario remunerador para un caso concreto sólo puede establecerse después de analizar todas las circunstancias que concurran: humanas, técnicas y económicas, lo que a su vez supone una función que únicamente pueden realizar los tribunales de equidad. Es una de las primeras características del salario. Proporcional a la calidad y cantidad de trabajo. (Artículos 5º, VI y 85 de la Ley). Ningún trabajador puede recibir un salario inferior al mínimo, general o especial, cundo trabaje la jornada legal máxima. Cuando se cubra una jornada inferior a la máxima, sí así lo convienen trabajador y patrón, el salario remunerador puede ser el que proporcionalmente corresponda a esa jornada, con base en el salario mínimo. El salario es una condición de trabajo fundamental. Conforme al artículo 56, las condiciones de trabajo deben ser siempre proporcionadas a la importancia de los servicios. Por esto, el trabajador puede acudir ante las Juntas a demandar la modificación del salario.

Normas protectoras.
Ha sido una constante preocupación de proteger al trabajador, hacer que eleve su nivel de vida y, defender su salario es la forma más adecuada de protegerlo y dignificarlo. El capítulo VII, del título tercero de la Ley, contempla las Normas Protectoras y Privilegios del Salario. En este capítulo recoge principios que arrojan alguna luz en favor de los trabajadores, en el tema de salarios.
a) Derecho a disponer del salario. Los trabajadores tienen el derecho de disponer libremente de sus salarios, no pudiéndose hacer alguna estipulación que trate de desvirtuar este principio, según lo dispone el artículo 98 de la Ley.
b) Irrenunciabilidad del salario. El trabajador no puede renunciar a cobrar el salario correspondiente, tampoco puede renunciar a cobrar los ya vencidos (art. 99), siendo nula la renuncia al salario y
la cesión del mismo, cualquiera que sea la forma o la denominación que se le dé (artículos 33 y 104).
b) El cobro del salario. El propio trabajador debe ser quien reciba el pago del salario. Cuando el trabajador esté imposibilitado para hacerlo, el pago puede hacerse a la persona que el propio trabajador designe mediante carta poder suscrita por dos testigos. Si hay contravención a esto, el patrón no está liberado de la responsabilidad de pagar (artículo 100). El pago debe efectuarse en días laborables durante las horas de trabajo o inmediatamente después de su terminación (artículo 109). Cualquier espera a que sea obligado el trabajador produce la obligación de pagar tiempo extraordinario. El pago se hará en el lugar donde el trabajador preste sus servicios (artículo 108). El pago debe hacerse con moneda de curso legal y queda prohibido hacerlo por medio de mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo con el que se pretenda sustituir a la moneda. Al cobrar el salario no será objeto de compensación alguna, debiéndose pagar íntegramente (artículo 105), salvo en los casos previstos de descuentos autorizados por la Ley.
d) Prestaciones en dinero.- “Las prestaciones en especie deberán ser apropiadas al uso personal del trabajador y de su familia y razonablemente proporcionadas al monto del salario que se pague en efectivo” (artículo 102). Las prestaciones en especie deberán ser además del salario, cuota diaria, que se otorgue al trabajador en efectivo. Habrán de tomarse en cuenta las necesidades del trabajador y su familia, y el monto de las prestaciones deberá ser proporcionado a la cuota diaria en efectivo.
e) Almacenes y tiendas de las empresas.- Esta era una costumbre usual durante la Época Colonial México Independiente y principios del siglo XX, era la de efectuar el pago en las llamadas “tiendas de raya”, en las cuales los trabajadores recibían mercancías a los precios fijados por el patrón; circunstancia por la cual siempre se encontraban endeudados y nunca veían el dinero que se les pagaba. Con este antecedente, el constituyente, en el artículo 123, XXVII, inciso
e), declara que es nula la “obligación directa o indirecta de adquirir los artículos de consumo en tiendas o lugares determinados”.
f) Prohibición de imponer multas a los trabajadores.- El artículo 107 señala que: “Está prohibida la imposición de multas a los trabajadores, cualquiera que sea su causa o concepto”. La razón de este concepto obedece a que algunas empresas establecen multas por llegar tarde al centro de trabajo o cualquier otro motivo, con lo que se causa detrimento en el patrimonio salarial del trabajador. Es una causa de rescisión disminuir el salario, conforme al artículo 31, IV de la Ley.
g) Prohibición de suspender el pago del salario.- Este no se puede suspender unilateralmente por el patrón (artículo 106). Si se suspende el salario, da lugar a la rescisión de la relación laboral por parte del trabajador (artículo 51, V).
h) Descuentos autorizados.- Los descuentos autorizados los encontramos en el artículo 110 que dice: “los descuentos en los salarios de los trabajadores están prohibidos, salvo en los casos y con los requisitos que marca el propio artículo.
i) El salario frente a las acciones judiciales.- “El salario mínimo quedará exceptuado de embargo, compensación o descuento” (artículo 123, VIII constitucional). El legislador (artículo 110) ha extendido el beneficio todo tipo de salarios. Por otra parte (artículo 112), el salario sólo podrá embargarse para obtener el pago de pensiones alimenticias, descontado por la autoridad competente en beneficio de las personas señaladas en el artículo 110, V. “Los salarios devengados en el último año y las indemnizaciones debidas a los trabajadores son preferentes sobre cualquier otro crédito, incluidos los que disfruten de garantía real, los fiscales y los a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social, sobre todos los bienes del patrón (artículo 113). Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión.
 j) La preferencia absoluta del crédito salarial.- Ya hemos comentado con anterioridad que los trabajadores tienen su crédito salarial por encima de cualquier otro tipo de crédito que afecte a los bienes del patrón, ya sea que disfruten de garantía real, o que provengan de créditos fiscales y aún los que se establezcan a favor del Instituto Mexicano del Seguro Social. Los trabajadores no necesitan entrar a concurso, quiebra, suspensión de pagos o sucesión, por lograr el cobro de sus créditos por salarios. Los beneficiarios del trabajador que ha fallecido no tiene necesidad de establecer un juicio sucesorio, para lograr que les sean pagadas las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse (artículo 115).
k) Prescripción de las acciones del salario.- Las acciones derivadas del salario, al no tener una forma de prescripción especial, se sujetarán a la prescripción general de un año, computable a partir del día siguiente al en que se haga exigible la obligación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario



Descarga el Mejor Contenido de Libros en formato PDF sobre Derecho ¡ Descubrelo !.

Kamru44l Hasan

Business Client
pic team7
Frases Legales
E
l Derecho hoy en día, con todo el contexto social que nos rodea nos es indispensable para la vida en si. El Derecho es un extenso compilado de Normas y Reglas que tienen como finalidad que nuestra sociedad pueda convivir de manera pacifica y en armonia, mediante su Justa aplicación.
El conocer de nuestras leyes, en muchas infortunadas ocasiones, nos puede resultar tedioso, aburrido, cansado o simplemente innecesario; Pero más allá de eso, tenemos la obligación de conocer minimo las leyes que nos benefician o afectan directamente, al ignorar las leyes nos convertimos en entes fáciles de manipular, vulnerar y ser victimas de terceros que nos pueden perjudicar en beneficio de ellos.

"La ignorancia
no exime del
cumplimiento
de la Ley".

Descubre más Temas en Tendencia Mundial

Casos Recientes de Estudio

Reforma al PJF

Reforma al PFJ

UX Designer
Janie Doe

Janie Doe

UI Designer
Katie Fox

Katie Fox

Fashion Blogger
Apuntes Universitarios

Melisa Edwards

Food Critic

© Derecho Mexicano | Actualizamos el 09 de Septiembre de 2024.