GARANTÍAS INDIVIDUALES Y SOCIALES | GLOSARIO



  1. Aprehensión: Detención de una persona que trae consigo la pérdida de la libertad.
  2. Axiología: Estudio de los valores.
  3. Bien común: Ayuda mutua entre los hombres que se da en la sociedad. Protección de los intereses y derechos del grupo humano y de las necesidades sociales, condiciones favorables a la colectividad en general.
  4. Cartas: Documentos utilizados para formar las colonias inglesas en américa.
  5. Cateo: Registro o inspección de sitios o lugares con el fin de descubrir objetos o localizar personas relacionadas con la comisión de un delito.
  6. Common law: También conocido como normas de derecho no escrito. Integrado por disposiciones consuetudinarias que nace en Inglaterra.
  7. Competencia: Conjunto de facultades otorgadas a los órganos del estado.
  8. Culto: Prácticas externas que se llevan a cabo acordes a una religión.
  9. Delitos de imprenta: Ataques que utilizando impresos se dirigen contra la vida privada, la moral o la paz pública.
  10. Delito militar: Todo hecho activo o pasivo que sancionen las leyes militares.
  11. Delito político: Aquél que se comete contra la seguridad del estado, el funcionamiento de sus órganos o los derechos políticos reconocidos constitucionalmente.
  12. Derecho de asociación: Derecho de reunirse o agruparse pacíficamente con un fin lícito.
  13. Derecho de petición: Facultad que tiene toda persona de acudir ante la autoridad a formularle una petición.
  14. Derechos humanos: Se utilizan como sinónimos: derechos individuales, garantías individuales y derechos fundamentales, prerrogativas y facultades inherentes al hombre e indispensables para su propia existencia y dignidad.
  15. Derecho social: Conjunto de normas jurídicas tendientes a proteger, nivelar y a establecer las condiciones sociales adecuadas de los grupos débiles frente a los poderosos.
  16. Derecho subjetivo público: Norma jurídica objetiva en la que se consagra la potestad para reclamar al estado y a las autoridades el respeto a las prerrogativas fundamentales del hombre.
  17. Dignidad: Respeto que una persona se tiene a sí mismo y el que exige de los demás; en éstas características están implícitos otros derechos tales como la igualdad, libertad, propiedad y seguridad.
  18. Domicilio: Lugar donde una persona se encuentra por estar vinculada jurídicamente para que se den los efectos correspondientes.
  19. Estafeta: Oficina de correos donde se reciben las cartas con el fin de trasladarlas al correo central.
  20. Estanco: Embargo o prohibición del curso y venta de algunas cosas; o el asiento que se hace para apropiarse la venta de mercancías y otras cosas.
  21. Estatista: Corriente opuesta al jusnaturalismo en virtud de la cual el estado otorga prerrogativas a los gobernados; se derivan los derechos públicos subjetivos de la autolimitación de su poder.
  22. Extradición: Acto por el cual un estado hace entrega a otro estado que lo reclama que una persona a quién se le imputa la comisión de un delito dentro del territorio de la entidad reclamante para ser juzgado.
  23. Expropiación: Acto autoritario del estado para suprimir los derechos de uso, disfrute, y disposición de una cosa por causa de utilidad pública.
  24. Flagrante delito: Hecho delictivo sorprendido en el preciso momento de su relación.
  25. Fuero: Privilegio o prerrogativa de cualquier especie o contenido otorgado a alguna persona o corporación. Hay dos clases de fuero: personal y material.
  26. Fuero material: También denominado fuero objetivo. Es una situación de competencia jurisdiccional (federal, local).
  27. Fuero personal: Se otorga a favor de determinada persona, atendiendo al sujeto mismo a quien se le coloca en una situación particular.
  28. Garantía: Acción de asegurar, proteger, defender o salvaguardar.
  29. Garantía de audiencia: Protección a toda persona para ser oído en juicio ante los tribunales previamente establecidos.
  30. Garantía de legalidad: Aplicación estricta conforme a la ley o conforme a su letra e interpretación.
  31. Garantías individuales: Sinónimo del derecho del hombre. Derechos del gobernado frente al poder público.
  32. Garantías sociales: También conocidos como derechos sociales. Conjunto de disposiciones encargadas de proteger a las clases desvalidas frente a los poderosos.
  33. Igualdad: Consiste en que las personas que se encuentran en la misma situación jurídica abstracta reciban el mismo trato y tengan los mismos derechos y obligaciones.
  34. Inquisición: Toda averiguación practicada con un fin.
  35. Impuesto: Contribución fiscal que el estado impone en forma obligatoria a las personas.
  36. Inalienabilidad: Característica de bienes o derechos para designar que están fuera del comercio y no se puede vender, rentar.
  37. Imprescriptibilidad: Característica de los bienes o derechos para no perderse o acabarse con el transcurso del tiempo.
  38. Instancia: Etapa de un juicio en que se decide una controversia. Procedimiento que se inicia con la acción y termina con la sentencia que resuelve una litis.
  39. Interpretación: Etimológicamente deriva del latín interpretativo que significa aclarar, explicar. La interpretación jurídica en la actividad que tiene por objeto aclarar el sentido de cualquier hecho o acto jurídico.
  40. Juicio: Sinónimo de proceso. Serie de fases que se llevan a cabo ente un tribunal quien mediante una sentencia resuelve un caso concreto.
  41. Juez: Funcionario del estado encargado de impartir justicia.
  42. Jurisdicción: Proviene del latín jus-derecho y dicere-decir. Competencia de los órganos. Tribunales encargados de aplicar las leyes.
  43. Jusnaturalismo: Corriente por la cual se considera a los derechos del hombre como anteriores y superiores a todo orden positivo por ser atribuidos a la persona humana.
  44. Ley: Conjunto de normas jurídicas con carácter general y permanente expedidos por los órganos facultados para ello y conforme al procedimiento establecido en la constitución.
  45. Ley privativa: Disposición jurídica concreta que regula una situación con una persona física o moral o con varias de ellas en un número determinado. Carece de generalidad.
  46. Libertad: Facultad para escoger por sí mismo los fines y medios para lograrlos, actuando externamente sin límites en forma autónoma e independiente.
  47. Libertad de trabajo: Facultad del individuo para elegir la ocupación que más le convenga, agrade con el fin de alcanzar sus fines vitales, la felicidad y los bienes indispensables para manifestación de sus necesidades.
  48. Modalidades: Serie de restricciones y prohibiciones respecto al uso, goce o disposición de un bien.
  49. Monopolio: Proviene del griego monos-solo y polein-vender. Producción y venta de mercancías en gran escala provocando alteraciones en su precio; acaparamiento de diversas actividades.
  50. Orden público: Disposiciones encaminadas a mantener la armonía en el estado mediante el respeto a la legalidad.
  51. Paz pública: Tranquilidad en el estado.
  52. Persona: Ente con fines propios por alcanzar y que para lograrlos cuenta con dignidad.
  53. Posesión: Poder de hecho y derecho que tiene una persona sobre una cosa.
  54. Principios generales del derecho: Fundamentos o criterios que constituyen la base del derecho y que orientan a un sistema jurídico.
  55. Propiedad: Modo de afectación jurídica de una cosa a un sujeto.
  56. Propiedad privada: La que se imputa a una persona bien sea física o moral con facultad de disposición sobre ella.
  57. Propiedad pública: La que se atribuye al estado y que se ejerce a través de sus autoridades. También se le conoce como propiedad estatal.
  58. Propiedad social: Cuando el sujeto activo de la propiedad es una agrupación social a quien se le faculta para tener bienes.
  59. Retroactividad: Lo retroactivo es aquello que se aplica a un acontecimiento consumado con autoridad.
  60. Seguridad: Se entiende por ésta la subordinación del poder público a la ley para proteger a los seres humanos en sus derechos públicos subjetivos.
  61. Servicios públicos: Prestaciones que el estado ofrece a los gobernados.
  62. Tratado: Acuerdo bilateral o multilateral entre estados para crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.
  63. Tribunal: Órgano del estado o autoridad ante la cual se lleva a cabo un juicio.
  64. Tribunales especiales: Órganos jurisdiccionales constituidos mediante un acto sui generis a quienes se dotan de facultades específicas para conocer de uno o varios casos concretos y creados con ese sólo fin.
  65. Valores sociales: Constituidos por modelos generales de conducta, prescripciones, normas de comportamiento adquiridos y aceptados por la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tema en Tendencia

Reforma de Ley

Reforma

Ley Silla

Año 2025
E
l Derecho hoy en día, con todo el contexto social que nos rodea nos es indispensable para la vida en si. El Derecho es un extenso compilado de Normas y Reglas que tienen como finalidad que nuestra sociedad pueda convivir de manera pacifica y en armonia, mediante su Justa aplicación.
El conocer de nuestras leyes, en muchas infortunadas ocasiones, nos puede resultar tedioso, aburrido, cansado o simplemente innecesario; Pero más allá de eso, tenemos la obligación de conocer minimo las leyes que nos benefician o afectan directamente, al ignorar las leyes nos convertimos en entes fáciles de manipular, vulnerar y ser victimas de terceros que nos pueden perjudicar en beneficio de ellos.

"La ignorancia
no exime del
cumplimiento
de la Ley".

Usamos cookies propias y de terceros para ayudar en tu navegación. Consideramos que aceptas el uso de cookies.

DE ACUERDO Más información
© 2025 Derecho Mexicano | Actualizado el 20 de Agosto de 2025.