Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una
existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del
campo para poder imponer sus ideas. Una clase de intelectuales que hacen de
LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina. FERRI nos dice que " la
escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su
génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente
a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguientes serán eficaces”. Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace
la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido del
hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática
juridico-penal.
Otra conocimiento que FERRI nos explica es: "La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos ofrece. la ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega ha ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas ". Dentro de los representantes e esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.
Los postulados de esta escuela son:
• La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
• El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
• Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
• Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que
el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.
• El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.
• El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho.
• El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
• La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
• Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso
son de duración indeterminada.
• La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de
combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.
• El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa
social.
• Más importante que las penas son los substitutivos penales.
• Se acepta "tipos" criminales.
• La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y
sociológicos.
• El método es inductivo - experimental.
• El método es inductivo - experimental.
CRIMINOLOGIA CLINICA
BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y
criminales basadas en la observancia y el análisis profundo de casos
individuales, normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una
explicación integral a cada caso, considerando al ser humano como una entidad
biológica, psicológica, social y moral. Se dice que proviene de LOMBROSO. Sus
antecesores son por ejemplo MAUCDESEY, Londres en 1888; FRANCISCO GINER, Madrid
en 1899 y DE LOS RIOS, Buenos Aires en 1907. Se le denomina Criminología
Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama. El médico clínico tiene
como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente en la cama. Estos son los grandes objetivos de la
criminología clínica. La premisa es la de que la conducta humana está
condicionada por múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales. Hay
que averiguar en cada caso, cuáles de estas circunstancias hacen que la persona
cometa un delito.
ESCUELA ECLECTICA
Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la
Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en
si, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia
entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de
normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un
esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper
con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente. El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela
clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto
de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la
introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la
escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y
conserva, dicha disminución por razones objetivas. La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran
madurez en ambas disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias,
porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.
ESCUELA SOCIAL
Esta apoyada por el filosofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en
el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon,
en especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con
Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las
sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo
del cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal".
Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad
material y la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato. La
responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las
fuerzas sociales. Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y
tiene un criterio político que busca la comprensión y mejoras sociales.
Tratándose del delincuente: La escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a mas de esto, no solo reconoce la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.
Clasificación de delito y delincuente: Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal sicosocial-jurídica. Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal. El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del derecho”, en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.
ESCUELA ANÓMICA
Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el
desarrollo social desborda al control institucional. El presupuesto operandi
está fundamentado en la desigualdad material y una mayor división del trabajo.
Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia a
socializarla. La finalidad del sistema jurídico está basado en el hallazgo del nivel natural
en la meritarais. El enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece
representado en la estadística de criminalidad. Desde luego la escuela anomia
no hace caso omiso de la motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampoco
hace de este aspecto su principal punto de meditación, puesto que la motivación
importante no está en el individuo sino en la sociedad.
Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el
individuo, la medición punitiva en si pierde importancia pues resulta de poca
utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de
rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en
derredor de la facultad punitiva. El principal aporte fue el punto víctima de
las peores críticas y rechazos: interpretación de la delincuencia proletaria,
estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.
ESCUELA ECOLÓGICA
Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no
contractual. El presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y
muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se
convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la
finalidad del sistema jurídico. El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto
de las inmigraciones incontroladas de europeos, es la interpretación de la
delincuencia de la mafia.
CONCLUSIÓN
Según lo dicho por Antonio Beristarain, la criminología contemporánea a dejado atrás su originaria concepción unidisciplinar para constituirse en una ciencia -aunque este carácter es aún muy discutido- de índole multidisciplinaria, basada principalmente en las ciencias sociales. Su punto de partida no es el derecho sino la sociedad, adoptando de esta manera una inclinación sociológica. Si bien esta última representa una ventaja respecto de la etapa clásica anterior, todavía no es plenamente satisfactoria en tanto y en cuanto hay aún presentes en ella concepciones que privilegian la posición del Estado y del derecho como rector de las relaciones interpersonales y comunitarias. Beristarain apunta a la formación de una criminología que supere ampliamente estas ideas sociocéntricas (basadas en el estado de derecho sin tomar en cuenta la diversidad cultural), que fomente y admita estudios comparativos de las diferentes tradiciones legales y culturales. Es en este sentido que debemos hablar de una criminología pluralista que integre en su seno las diferentes criminologías particulares "en beneficio de la variedad". Considero que la Antropología, que sustenta en su seno una metodología comparativa, puede aportar un núcleo de fundamentos teóricos que permitan el enriquecimiento de la disciplina de la criminología, además de la contribución al fortalecimiento del paradigma socio-psico-bio de base relativista. LOMBROSO, padre de la Criminología, tuvo el reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente dispersas. Todos sabemos que LOMBROSO no es original en su teoría, puesto que antes de el ya existían filósofos que mostraban una inquietud, pero eran un poco tímido con sus ideas. Pero en mi opinión nadie es en la criminología, es totalmente original por la novedad, o mejor dicho por el auge que está teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De los errores, no sé qué decir. Pero nadie es perfecto y el que se considera como tal, tenemos que es el más imperfecto de todos los seres humanos. Pero con todos estos contratiempos, LOMBROSO ha llegado a surgir de las penumbras una nueva ciencia. La cual en mi opinión le veo un gran porvenir, por la gran variedad de corrientes que ha tenido en su camino. Así que démosle la bienvenida a la nueva ciencia la cual esperemos en un futuro pueda esta ser mas profundizada, la CRIMINOLOGÍA.
CONCLUSIÓN
Según lo dicho por Antonio Beristarain, la criminología contemporánea a dejado atrás su originaria concepción unidisciplinar para constituirse en una ciencia -aunque este carácter es aún muy discutido- de índole multidisciplinaria, basada principalmente en las ciencias sociales. Su punto de partida no es el derecho sino la sociedad, adoptando de esta manera una inclinación sociológica. Si bien esta última representa una ventaja respecto de la etapa clásica anterior, todavía no es plenamente satisfactoria en tanto y en cuanto hay aún presentes en ella concepciones que privilegian la posición del Estado y del derecho como rector de las relaciones interpersonales y comunitarias. Beristarain apunta a la formación de una criminología que supere ampliamente estas ideas sociocéntricas (basadas en el estado de derecho sin tomar en cuenta la diversidad cultural), que fomente y admita estudios comparativos de las diferentes tradiciones legales y culturales. Es en este sentido que debemos hablar de una criminología pluralista que integre en su seno las diferentes criminologías particulares "en beneficio de la variedad". Considero que la Antropología, que sustenta en su seno una metodología comparativa, puede aportar un núcleo de fundamentos teóricos que permitan el enriquecimiento de la disciplina de la criminología, además de la contribución al fortalecimiento del paradigma socio-psico-bio de base relativista. LOMBROSO, padre de la Criminología, tuvo el reconocimiento de que fue el de la idea de sistematizar una serie de conocimientos, teorías e investigaciones, que se encontraban totalmente dispersas. Todos sabemos que LOMBROSO no es original en su teoría, puesto que antes de el ya existían filósofos que mostraban una inquietud, pero eran un poco tímido con sus ideas. Pero en mi opinión nadie es en la criminología, es totalmente original por la novedad, o mejor dicho por el auge que está teniendo ahora esta ciencia o este futuro derecho penal. De los errores, no sé qué decir. Pero nadie es perfecto y el que se considera como tal, tenemos que es el más imperfecto de todos los seres humanos. Pero con todos estos contratiempos, LOMBROSO ha llegado a surgir de las penumbras una nueva ciencia. La cual en mi opinión le veo un gran porvenir, por la gran variedad de corrientes que ha tenido en su camino. Así que démosle la bienvenida a la nueva ciencia la cual esperemos en un futuro pueda esta ser mas profundizada, la CRIMINOLOGÍA.
CONCLUSIONES GENERALES
• La delincuencia de las empresas y los ladrones de cuello blanco son reincidentes.
• Tiene miedo a la denuncia.
• Los hombres de negocios expresan el mismo despreció a la ley que los otros.
• Son crímenes bien organizados. A diferencia del ladrón común, el de cuello blanco no se ve como delincuente.
• Expresa públicamente adhesión a la ley, aunque en privado la viole.
• Es un delito oculto, una manera de lograr la imputabilidad es a través de expertos abogados.
• En términos históricos se dio cuenta que muchas de las grandes fortunas se deben a, la práctica ilícita
No hay comentarios:
Publicar un comentario